LA MÚSICA POP EN LAS DIFERENTES DÉCADAS
DÉCADA DE LOS 60
DÉCADA DE LOS 70
DÉCADA DE LOS 80
DÉCADA DE LOS 90
DÉCADA DEL 2000
DÉCADA DEL 2010
"MALAGUEÑAS"
RITMO CON VASOS "CUPS"
La música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del tradicional pop, en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en aquel momento.
Como género, la música pop toma prestado a menudo elementos de otros estilos como el urban, dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk.
A pesar de todo ello, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura verso-estribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos, de temas melódicos y ganchos. La instrumentación se compone habitualmente de guitarra, batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado, sintetizador, etcétera. Los alumnos de 6º de primaria han hecho un recorrido por las diferentes décadas de la historia musical del pop. Aquí dejamos una pequeña muestra de algunos de los temas representativos de cada una:
DÉCADA DE LOS 50
DÉCADA DE LOS 60
DÉCADA DE LOS 70
DÉCADA DE LOS 80
DÉCADA DE LOS 90
DÉCADA DEL 2000
DÉCADA DEL 2010
"MALAGUEÑAS"
En nuestra Escuela queremos promover el arte andaluz, por eso entre otras muchas actividades que se están realizando, los alumnos/as de 6º de Primaria, han preparado unos trabajos fantásticos sobre uno de los palos flamencos típicos de nuestra provincia que serán expuestos en estos días tanto en nuestro blog, como en la clase. Además están aprendiendo a tocar con la flauta una malagueña, que será acompañada por algunos de los compañeros artistas que tocan el cajón y la guitarra.
Para todos aquellos que quieran practicar en casa con la flauta, aquí os dejo la partitura.
Como siempre, ¡ánimo!
Para todos aquellos que quieran practicar en casa con la flauta, aquí os dejo la partitura.
Como siempre, ¡ánimo!
Copla:
Escúchalo para que te inspire:
RITMO CON VASOS "CUPS"
Si estás interesado/a en practicar el ritmo con vasos que hicimos en clase, aquí tienes un vídeo tutorial que servirá para guiarte. Seguro que si sigues los pasos, te saldrá de lujo.
¡Animo!

Tres son las características principales en las que nos basaremos para describir un compás musical:
- Si es binario, ternario o cuaternario.
- Si es simple o compuesto
- Si es de subdivisión binaria o ternaria.
BINARIO, TERNARIO, CUATERNARIO. Esta característica del compás se refiere al número de tiempos que caben en el mismo. Siendo así, hablamos de: Compás Binario: Cuando caben 2 tiempos. Compás Ternario: Cuando caben 3 tiempos. Compás Cuaternario: Cuando caben 4 tiempos | Ejemplo de compás BINARIO: (Nos fijamos en los dos tiempos marcados en rojo) Cada compás tiene una figura musical que rellena cada tiempo, en el caso del 2/4 es la negra. |
SIMPLE O COMPUESTO. Un compás es simple, cuando la figura musical que rellena uno de sus tiempos es una figura sin puntillo y es compuesto cuando, por el contrario, sí que lleva puntillo. | Ejemplo Compás COMPUESTO: En el compás 6/8 la figura musical que rellena un tiempo del mismo es una negra con puntillo, por lo tanto lo consideramos compás compuesto. |
SUBDIVISIÓN BINARIA O TERNARIA. Hablamos de subdivisión cuando dividimos en Partes iguales los tiempos de un compás. Siendo así, cuando la figura se divide en dos partes igules hablamos de subdivisión binaria y cuando se divide en tres subdivisión ternaria. |
Compás 2/4
En el compás de 2/4 , la porción de tiempo queda dividida en dos partes. Una negra ocupará cada parte y una blanca el compás entero. El numerador 2 indica que se divide en dos partes y el denominador 4 indica que en cada parte hay una negra. También ocuparían todo el compás 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas o 32 semifusas. El compás de 2/4 se utiliza mucho en marchas militares o polkas.
Ejemplo música en COMPÁS DE 2/4. "MARCHA RADETZKY" del compositor Johann Strauss (padre)
A continuación os dejo el enlace de una actividad para practicar lo aprendido:
Compás 3/4
|
Vamos a practicar ahora con este juego rítmico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario